Imparte:
Cristina Rascón Castro.
Escritora mexicana. Traductora de poesía japonesa
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de arte.
Se impartirá en una sola sesión en la Sala Audiovisual del Centro de Visitantes
“Schuk Toak” de la Reserva de la Biosfera del Pinacate y Gran Desierto de
Altar, el día sábado 18 de mayo de 10
a.m. a 4 p.m. incluyendo en la temática nuestro desierto como ente de
creación. El taller es bilingüe, por si resultan interesados la comunidad
norteamericana.
Recuperación: $400 pesos. Incluye CD con Material. Cada quien lleva su
almuerzo.
Mayores informes: Cine Club Primera Toma, A.C. Teléfono: (638) 3888576;
celular: 6381132979.
Temas de apreciación y escritura individual: uta, haiku, tanka, renga, haibun,
haiga, senryu y verso libre. Técnicas tradicionales, modernas y contemporáneas
de poesía breve japonesa.
Objetivo:
Producir textos poéticos breves dentro de la tradición japonesa: haiku, tanka y
renga. El alumno se aproximará a dicha tradición desde su propia cosmogonía,
cultura, historia, estética y específicas herramientas literarias. Se analizan
obras japonesas desde su canon literario y se experimenta la creación de textos
de poesía con técnicas japonesas tanto tradicionales como contemporáneas.
Duración: 6 horas.
Metodología:
Exposición con apoyo visual, análisis de lecturas, producción por parte de los
alumnos de haiku, tanka y renga, análisis de textos y discusión grupal,
corrección de textos y lineamientos finales para la producción de un poemario
individual.
Materiales de apoyo:
• Material visual y grabaciones de voz de poetas consagrados.
• Apuntes de técnicas japonesas
• Manual de lecturas y ejercicios literarios.
• Bibliografía recomendada.
• Uso de traducciones inéditas.
P R O G R A M A
Sesión I
El Tanka tradicional y el Haikai
Lo más antiguo: uta (verso libre tradicional)
Tanka: teoría y elementos literarios: aliteraciones, glosas, naturaleza,
lirismo, interrogaciones, onirismo y métrica.
Antologías imperiales
Escritura de tanka tradicional.
El verso enlazado: Renga
Hokku y Ageku
Jerarquía tradicional
Uso de glosas para enlazar.
Renga: teoría y escritura de renga en equipos.
Sesión II
Haiku tradicional
Bashō y el nacimiento del haiku
Haiku y budismo zen: meditación, contemplación, nirvana.
Elementos básicos del haiku tracional: la palabra kigo, las cuatro estaciones,
sorpresa, instante y eternidad.
Producción de haiku tradicional.
Otras herramientas literarias japonesas en el haiku: cesación y ritmo,
onomatopeyas, interrogaciones, aliteraciones, glosas, atmósfera.
Producción de haiku tradicional
Sesión III
Haiku moderno
Masaoka Shiki (generación post-Basho)
Santokan (haiku sin métrica)
Senryu: poema político-social.
Escritura de haiku moderno.
Otras formas breves de poesía japonesa
haibun: prosa poética japonesa
haiga: pintura y poesía
Sesión IV
Haiku contemporáneo
Haiku contemporáneo en Japón
Haiku contemporáneo en otros países.
Haiku en Latinoamérica: Tablada, Borges y Paz.
Escritura de haiku contemporáneo.
Tanka moderna y contemporánea
Tanka moderna y verso libre de Akiko Yosano.
Tanka contemporánea: Tawara Machi.
Escritura de tanka moderna y contemporánea.
Sesión V
Verso libre contemporáneo
Poetas de posguerra y contemporánea: Taniwaka, Aida e Ishigakirin.
Práctica de poemas de verso libre siguiendo el estilo japonés.
BIBLIOGRAFÍA
(Lista tentativa de libros que se visitarán. Para efectos del curso se manejan
fragmentos recopilados en el manual de lecturas además de traducciones inéditas
por Cristina Rascón.)
Poesía
• Asiain, Aurelio (traductor y compilador): El país de los poetas. Revista
Letras Libres, Diciembre 2003. México, DF, México.
• Asiain, Aurelio (traductor y compilador): Sekiguchi Basho-an. Revista Letras
Libres, Octubre 2004. México, DF, México.
• Asiain, Aurelio (traductor y compliador): “Luna en la hierba”. Antología de
tanka japonesa.
• Cabezas, Antonio (compilador): “Jaikus inmortales”. Editorial Hiperion,
Madrid, 1983.
• Haya, Vicente: Libélulas, luciérnagas y mariposas: 39 haikús japoneses.
Estudios de Asia y Africa, año/vol. XXXIX, núm 003. El Colegio de México, DF,
México. Pg 711-723.
• Ibarra, Armando: Machi Tawara.
http://www.revistadepoesiaclave.com/no%207_8/machi%20ensayo.htm.
Colombia, 2006.
• José Juan Tablada: Selección de poemas. “Poesía en movimiento: (México
1915-1966)”. SEP Cultura; 1a ed. en Lecturas mexicanas (1985).
• Keene, Donald: “Anthology of Japanese Literature from the Earliest Era to the
Mid-Nineteenth Century (UNESCO Collection of Representative Works)”. Grove
Press (March 1, 1960).
• Keene, Donald: “Literatura Japonesa entre oriente y occidente”, Fondo de
Cultura económica, 1956. México, DF.
• Machi, Tawara: Aniversario de la ensalada. Editorial Verbum, España, 2010.
• Matsuo, Basho: “Sendas de Oku”, traducción de Octavio Paz y Eikichi
Hayashiya. FCE, 2005.
• Poesía Clásica Japonesa (Kokinwakashu), Traducción de Torquil Duthie. Trotta,
2005.
• Rascón Castro, Cristina: La poesía plástica de Mitsuo Aida. Revista Tragaluz.
Guadalajara, Jalisco, 2003.
• Rascón Castro, Cristina: Poetisas contemporáneas de Japón: Ishigakirin.
Revista Yuku Jeeka. Cd. Obregón, Sonora. Noviembre, 2004.
• Rascón Castro, Cristina: Tanikawa Shuntaro: Experimentación poética en Japón.
Revista Tragaluz, Guadalajara, Jalisco, 2003.
• Rascón, Cristina (traductora): Tanka contemporánea de Tawara Machi.
http://www.letralia.com/transletralia/tawara/01.htm.
Venezuela, 2009.
• Rodriguez-Izquierdo: “El haikú japonés”. Editorial Hiperion, Madrid, 3a
edicion, 1999.
• Santôka: A Translation with Photographic Images. English text by Emiko
Miyashita and Paul Watsky. Pie Books, Tokio, Japan, 2007.
• Shiki, Masaoka: “Cien jaikus”. Hiperión, 2da edición, 2004.
• Shiraishi, Katsuko: “Viento venido de la Ensenada”. El Colegio de la Frontera
Norte, Tijuana, BC, 1997.
• Shiraishi, Katsuko: “Viento venido de la Ensenada”. El Colegio de la Frontera
Norte, Tijuana, BC, 1997.
• Sosa, Víctor: El oriente en la poética de Octavio Paz. Secretaría de Cultura
del Estado de Puebla. Colección Los Nuestros. Serie Cuadrivio, 2000. Puebla,
México.
• Tanikawa Shuntaro: “Dos mil millones de años luz de soledad”. Traducción de
Cristina Rascón. UAM-Dirección de Publicaciones, México. 2011 (en preparación).
• Tanikawa, Shuntaro: “Sin conocer el mundo”. Traducción de Cristina Rascón.
Plan C Editores, México. 2007.
• Yosano, Akiko: Poeta de la pasión. Traducción de Bermejo y Herrero. Hiperión,
España, 2007.
Cristina Rascón Castro
(Sonora, México, 1976)
Escritora, economista y traductora literaria.
Autora de los libros de cuento El agua está helada (ISC, 2006), Cuentráficos
(ISC, 2006), Hanami (Tierra Adentro, 2009) y Puede que un sahuaro seas tú
(FORCA, 2010), explora temas como la migración, el viaje, la ilusión del Yo, la
incomunicación, la metaficción, así como la mujer y sus fronteras personales,
mientras retoma las experiencias de haber crecido en la frontera Sonora/Arizona
y haber residido en Austria, Brasil, Canadá, China y Japón, desde cuyas
literaturas, geografías y lingüística retoma la creación de su propia ficción y
poesía.
Como traductora de poesía japonesa al español publicó el libro Sin conocer el
mundo, del poeta Shuntaro Tanikawa (Plan C, 2007) y Dos mil millones de años
luz de soledad (UAM, 2012), del mismo autor. Ha traducido del japonés para
diversos medios hispanos poesía de Mitsuo Aida, Ishigakirin y Tawara Machi, así
como poesía desde el inglés, portugués y francés.
Ha recibido el Premio Latinoamericano Benemérito de América, el Premio Regional
de Literatura del Noroeste y el Premio Libro Sonorense, entre otros
reconocimientos a nivel nacional e internacional en los géneros de narrativa y
poesía. Ha sido invitada a residencias artísticas internacionales por el
gobierno de Québec, el Consejo para las Artes de Canadá, la Asociación de
Escritores de Shanghái, la Fundación Sacatar en Brasil, así como por el Fondo
de Cultura Económica/ITESM para el Laboratorio de Escritores Fronterizo en
Tijuana/San Diego. Recibió en varias ocasiones apoyo del Fondo Nacional para la
Cultura y las Artes de México (FONCA), así como de fondos estatales (FECAS),
para traducción literaria, residencias artísticas y proyectos de obra
narrativa.
En el área de economía es autora del libro Para entender la economía del arte
(Nostra, 2009), ensayo de divulgación, así como de publicaciones de análisis de
mercado cultural e impacto de actividades culturales en el sur de Sonora
(Cajeme2020, México), impacto del uso de recursos en energía nuclear para
Latinoamérica (OIEA, Austria/Argentina) e impacto de microcréditos para mujeres
en el sur de Sonora (Grameen de la Frontera, México).

Cristina es Maestra en Política Pública por la Universidad de Osaka, Japón,
donde también cursó un Diplomado de Estudios Asiáticos en la Universidad de
Estudios Extranjeros de Kansai, y Licenciada en Economía por el ITESM Campus
Monterrey, México. Ha sido consultora para las Naciones Unidas y asociaciones
civiles mexicanas, así como profesora universitaria. En el sur de Sonora creó y
coordinó el Primer Certamen Literario de Cajeme Jiosiata Nooki, de carácter
bilingüe (Español y Yaqui), como un proyecto de desarrollo en base a la
creatividad y diversidad cultural, integrando a los escritores indígenas de su
región.
Su trabajo ha sido antologado en los géneros de poesía, haiku, microrrelato y
narrativa para publicaciones, lecturas y antologías en Austria, Brasil, Canadá,
China, España, Estados Unidos, India, Japón, México, Perú y Venezuela. Imparte
cursos de literatura japonesa y talleres de escritura creativa en México y
otros países. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte
en México (SNCA/FONCA/CONACULTA).